Fundación de Saltillo y Moterrey, 1577
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Esteban L. Portillo: La verdad detrás de una inicial El misterio de una letra Durante más de un siglo, los historiadores coahuilenses han citado las obras de Esteban L. Portillo sin conocer realmente qué significaba esa misteriosa "L." en su nombre. Muchos asumieron que se trataba de "López", asociándolo erróneamente con la prominente familia de origen jalisciense López Portillo. Pero la verdad es más sencilla y está escrita en los documentos familiares: la "L." era de Luna. Un historiador pionero Esteban Del Refugio nació el 25 de diciembre de 1854 en Pinos, Zacatecas, no en 1859 como se ha afirmado tradicionalmente. Esta corrección cronológica surge del registro de bautismo conservado en los archivos parroquiales, documento que constituye la prueba más fehaciente de su fecha de nacimiento. El registro, firmado por el presbítero, establece textualmente: "En la parroquia de Pinos, Zacatecas, a treinta de diciembre de mil ochocientos cincuent...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Sanabia y Borja, pioneros de la diversión más popular y de más arraigo en la ciudad, El cinematógrafo La historia del cine en México es una aventura que comenzó mucho antes de que las pantallas grandes se volvieran parte de nuestra vida cotidiana. La irrupción del cinematógrafo fue un evento asombroso que capturó la imaginación del público desde el primer instante. Los hermanos Louis y Auguste Lumière, dos visionarios de Lyon, Francia, patentaron el cinematógrafo el 13 de febrero de 1895. Aquel aparato, que permitía proyectar imágenes en movimiento, cambió para siempre la forma en que los seres humanos contarían historias. La primera película de la historia, "Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir", no fue un relato grandioso ni una ficción asombrosa, sino una sencilla escena cotidiana que no duraba más de sesenta segundos. Sin embargo, este brevísimo film, estrenado el 22 de marzo de ese mismo año, fue el inicio del séptimo arte. Poco tiempo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Dos teatros terminaron destruidos por el fuego con la misma obra Pareciera que el destino había trazado una ruta singular y trágica para dos de los teatros más emblemáticos de Saltillo: el Teatro Acuña y el Teatro García Carrillo. Ambos, destinados a ser epicentros de la vida cultural, fueron consumidos por el fuego mientras se intentaba poner en escena la misma obra, El Loco Dios . Este extraño hecho, más que una coincidencia, ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva de la ciudad, alimentando especulaciones sobre una posible maldición o una extraña obra del azar. Dos teatros que, aunque destinados a brillar en el panorama cultural, se convirtieron en cenizas bajo un mismo escenario. Teatro Acuña: Un pionero entre las llamas El Teatro Acuña, el primero de los dos en caer víctima del fuego, fue un símbolo del esplendor cultural de Saltillo durante la época porfiriana. Su ubicación en la esquina de Padre Flores y Abbott, sobre el antiguo atrio del templo de San E...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El trabajo de famoso arquitecto El término "arquitectura" tiene diversas acepciones, pero cuando se habla de obras arquitectónicas, nos referimos al diseño y construcción de espacios destinados a satisfacer las necesidades humanas. Estas obras no solo cubren las necesidades prácticas de una sociedad, sino que, cuando se integran en el entorno, también reflejan el crecimiento económico y la prosperidad del tiempo en que fueron erigidas. Las obras arquitectónicas no solo cumplen una función utilitaria, sino que su aspecto estético y su armonía con el entorno pueden elevarlas al nivel de arte. Hace unas semanas, tuve en mis manos un conjunto de planos originales de un proyecto destinado a la construcción de un teatro en Saltillo. Estos documentos, de más de 80 años de antigüedad, revelan una majestuosa fachada en estilo Art Decó, y en la parte superior de uno de ellos se lee: "Teatro Rialto, Propiedad de Inversiones Saltillo, S.A." El proyecto, fechado en 1940,...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Cine Florida, el más grande que se haya construido En el corazón de Saltillo, donde alguna vez retumbaban los pasos y las voces del público taurino en la antigua plaza de toros de Guadalupe, surgió en 1957 un coloso cinematográfico que cambiaría para siempre el panorama del entretenimiento en la ciudad: el Cine Florida. Su creación fue la visión de Gabriel Ochoa Aguirre, un empresario que había dejado ya su huella en la vida de Saltillo con la construcción del Cinema Teatro Palacio. Con el Florida, Ochoa aspiraba a algo más grande, más majestuoso, algo que pudiera albergar a miles de espectadores ansiosos por disfrutar de la magia del cine. La historia de este cine monumental comenzó en 1954, cuando el proyecto tomó forma bajo la dirección del arquitecto Luis F. Flores. Aprovechando la forma circular de la antigua plaza de toros, Flores diseñó una sala rectangular que encajaba perfectamente en el terreno. La entrada, situada en la calle de Álvarez, curvaba elegant...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Personajes de la ciudad Gabriel Ochoa y el Cinema Teatro Palacio. A mediados del siglo XX, Saltillo era una ciudad que, si bien crecía a buen ritmo, ofrecía pocas opciones de entretenimiento para sus habitantes. Las familias que deseaban disfrutar de una tarde de cine se encontraban con salas que dejaban mucho que desear: poca comodidad, falta de limpieza y, en ocasiones, inseguridad. Fue en ese contexto que surgió la visión de Gabriel Ochoa, un hombre de carácter reservado, pero con un profundo compromiso por mejorar la vida en su ciudad natal. Gabriel Ochoa había nacido el 25 de junio de 1898 en Saltillo, en el seno de una familia numerosa, siendo el tercero de trece hermanos. Su infancia y juventud transcurrieron en medio de la bulliciosa vida de una gran familia y, tras casarse con María Siller Siller a los 24 años, construyó su propio hogar junto a sus cinco hijos: María Graciela, Olivia, Héctor, Josefina y María Elena. Aunque comenzó su vida laboral como co...