Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

Lic. Esteban López Portillo García

Imagen
Lic. Esteban López Portillo García. (n. 1859 m. Parras 19 de marzo de 1898) Abogado, historiador, probablemente originario del estado de Jalisco, llegó a Saltillo en 1885 con el gobernador provisional, el General Julio Cervantes Aranda. Se casó con la señora Elvira Zertuche con la que procreó tres hijos, autor imprescindible de la historiografía coahuilense, escribió: Apuntes para la Historia de Coahuila y Texas; Catecismo Geográfico, Político e Histórico del Estado de Coahuila y del Anuario Coahuilense para 1886. Fotografía a la edad de 26 años, como empleado de la Tesorería del Gobierno de Coahuila.

Margarito

Imagen
Margarito Hacia: 1865 Lugar: Saltillo, Coahuila Fotógrafo: n/i Formato: Carte-de-visite, tiipo de fotografía pequeña, patentada en París, Francia por el fotógrafo André Adolphe Eugène Disdéri en 1854, se hacían generalmente de una impresión a la albúmina, era una fotografía de papel fino montada en una tarjeta de cartón grueso. El tamaño de una carte de visite es 54,0 mm (2,125 pulgadas) x 89 mm (3,5 pulgadas)

Anciana con bebé

Imagen
Anciana con bebé Hacia: 1880 Lugar Saltillo, Coahuila Fotógrafo: Rubén Zertuche y Hermano. Formato: Cabinet Card, o tarjeta de gabinete era un estilo de fotografía que se utiliza ampliamente para el retrato fotográfico después de 1870. Consistía en una fotografía fina montado sobre un cartón rígido la tarjeta de gabinete suele medir 108 por 165 mm (4 1/4 por 6 1/2 pulgadas). Aunque existía desde la década de 1870, la tarjeta del gabinete no desplazó a la carte de visite por completo sino hasta la década de 1880.

Tres presidentes ha tenido México de origen indígena

Imagen
Tres presidentes ha tenido México de origen indígena Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830-París, Francia, 2 de julio de 1915) José Victoriano Huerta Márquez (Colotlán, Jalisco; 22 de diciembre de 1850 – El Paso, Texas; 13 de enero de 1916) No hay punto de comparación, muy diferentes sí, se parecían en el carácter férreo, astutos, inteligentes, obstinados, estar en el poder, Juárez legítimamente, Díaz, por la fuerza, así como el traidor asesino de Huerta. Solo Juárez murió en su patria.

General Juan Francisco Lucas

Imagen
General Juan Francisco Lucas (Comaltepec Zacapoaxtla, Puebla, ¿? 1834 -† Xochiapulco, Puebla, 1 de febrero de 1917) militar y cacique indígena. Combatió contra los franceses en la batalla de Puebla de 5 de mayo de 1862, siendo entonces capitán del 6° Batallón de la Guardia de Puebla. Dicha unidad de infantería estuvo apostada a lo largo de una trinchera que se extendía entre el fuerte de Guadalupe y el Fuerte de Loreto. Como los indígenas de la Sierra solo tenían como armam ento principal machetes tuvieron que emboscar en dicha trinchera a la infantería francesa que intentaba tomar los fuertes. Uno de los “Los 3 Juanes de Sierra Norte de Puebla”, era conocido en su tiempo como “El León de las Montañas”. La accidentada topografía y los bosques de la región fueron favorables a la defensa para hacer frente a las tropas extranjeras que invadieron la Sierra Norte de Puebla en 1865. En 1865 hubo varios encuentros militares entre las fuerzas irregulares mexicanas y el Cuerpo de Volunt...

La Bicicleta

Imagen
Regreso a lo básico, La Bicicleta Medio de transporte sano, ecológico, sostenible y económico, válido para trasladarse tanto por ciudad como por zonas rurales. Su uso está generalizado en la mayor parte de Europa, y llega a ser, en países como Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, algunas zonas de Polonia y los países escandinavos, uno de los principales medios de transporte. En Asia, especialmente en China y la India, es el principal medio de transporte. Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1890 y, más tarde, en las de 1950 y 1970. Actualmente está experimentando un nuevo auge y su uso crece considerablemente en todo el mundo debido al alto precio del combustible. Súbete ya a una.

Estatua del General Ignacio Zaragoza,

Imagen
La necesidad de confirmar la realidad y dilatar la experiencia mediante fotografías es un consumismo estético al que hoy todos son adictos. Todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo. Una fotografía es a la vez una pseudopresencia y un signo de ausencia. Susan Sontag Estatua del General Ignacio Zaragoza, Alameda Zaragoza Saltillo, Coahuila 1.- Hacia 1907 2.- Hacia 2015

Calzada del Centenario

Imagen
En el año de 1910 para conmemorar los 100 años de la Independencia de México, la prolongación de la calle de la Cruz, se le nombró Calzada del Centenario, con el tiempo cambió de nombre, hoy convertida en Blvd. Antonio Narro. Postal Coloreada Hacia 1930

Una mirada a la biblioteca y fuente pública con diferentes fotógrafos

Imagen
Una mirada a la biblioteca y fuente pública con diferentes fotógrafos México Fotográfico postal coloreada hacia 1940 México Fotográfico postal blanco y negro hacia 1940 Desentis Jr. postal en tono sepia hacia 1940

Estatua ecuestre del general Ignacio Zaragoza

Imagen
Estatua ecuestre del general Ignacio Zaragoza Fue colocada por el gobierno estatal el 5 de mayo de 1897. La obra fue realizada por el escultor hidrocálido Jesús Contreras, quien había celebrado un contrato con el Gobierno de Coahuila para efectuarla. Sin embargo, al terminar de fundir la obra, el artista vendió la monumental pieza a las autoridades de la ciudad de Puebla, quienes al verla se interesaron en adquirirla. Al poco tiempo, Contreras se vio obligado a cumplir el  contrato original y, por ello, realizó una segunda obra. Postal Desentis Jr. tono sepia hacia 1940

Alameda Nueva

Imagen
Alameda Nueva Saltillo, Coahuila Hacia 1989 En el año de 1877 las autoridades del municipio de Saltillo y del Gobierno del Estado de Coahuila adquirieron un terreno con el propósito de ampliar la Alameda. Este lote estaba situado entre las calles Victoria y Ramos Arizpe. Tres años más tarde se compró por la cantidad de $268.00 pesos, pagados en tres abonos, la parte poniente que da a la calle Cuauhtémoc. Con esta adquisición quedaron concluidas las dos secciones de la parte v ieja y de la nueva de la Alameda, que en aquel tiempo estuvieron divididas por la calle Victoria. Los ingenieros civiles W. D. Nicholson y Teodoro Sperry Abbott habían establecido un bufete de arquitectos y contratistas en la ciudad. Como parte de sus servicios, esta firma realizaba levantamientos de planos, avalúos, presupuestos y la dirección de obras. Uno de los trabajos encomendados a este despacho por parte del gobierno fue precisamente el trazo y diseño de la Almadea Nueva, en la parte sur del parque. ...

Plaza de Armas

Imagen
Plaza de Armas Sin Portales Hacia 1970

Alameda Zaragoza

Imagen
Alameda Zaragoza Saltillo, Coahuila Hacia 1940 postal México Fotográfico

Hotel México

Imagen
Hotel México Calle Aldama cuadra norte entre M. Acuña y Xicoténcatl Hacia 1940 Autor Alejandro Vito Carmona Estatus: Modificado Este hotel funcionó desde mediados de los años veinte hasta los cincuentas, aquí se albergaban desde los artistas que actuaban a solo unos pasos en el Teatro Obrero y los jugadores de béisbol que venían a la ciudad a jugar en el Estadio Saltillo. En la fotos actual se puede apreciar la espantosa intervención, donde desaparecieron parte de los ventanales, Centro Histórico dónde estas.

Reloj de Sol

Imagen
Reloj de Sol Antigua Escuela de Agricultura Antonio Narro Buenavista, municipio de de Saltillo Hacia 1940 Autor Alejandro Vito Carmona El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos (tiempo). En castellano se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno. Según la disposición del gnomon y la forma de la escala se pueden medir diferentes tipos de tiempo, siendo el más habitual el tiempo solar aparente. La ciencia encargada de elaborar teorías y reunir conocimientos sobre los relojes de sol se denomina gnomónica.

Calle Real de Saltillo,

Imagen
Calle Real de Saltillo, Vista hacia el sur de la empedrada Calle Real de Saltillo, a la derecha la Plaza de la Independencia bardeada adornada con jarrones a la izquierda atrás la casa donde moriría el general Jesús Ortega enfrente el atrio de la Catedral, en la esquina la casa de los antepasados del historiador Carlos Pereyra más tarde en ese sitio se construiría el casino de Saltillo, arriba a la derecha el Fortín de los Americanos. Grabado tomado del libro, página 36, Face to face with Mexicans Los Mexicanos de Cerca, de Fanny Chambers, dominio Público. Autor, Isabel L. Waldo, Hacia 1886

Portales de la Independencia.

Imagen
Portal in Saltillo Portales de la Independencia. Los portales se comenzaron a construir en 1842. El general Francisco Mejía, gobernador interino de Coahuila en ese entonces, solicitó a cada uno de los vecinos y propietarios de las casas que ahí se encontraban –Lorenzo Yarto, Guadalupe Camporredondo de Carrillo, don Antonio Aguirre y al curador, médico no recibido, Mariano Camporredondo– la cooperación de $500.00 pesos para el inicio de la obra. El gobernador Mejía dispuso  que se utilizaran $1,915.00 pesos, cuatro reales y un gramo, que se tenían como fondos para la construcción de una plaza de toros, la cual se cosntruiría hasta 1849. Esta emblemática pieza de arquitectura fue demolida en el año 1953 y vuelta a construir en 1977, con diseño y materiales totalmente diferentes. Grabado tomado del libro, página 58, Face to face with Mexicans, Los Mexicanos de Cerca, de Fanny Chambers, dominio Público.Autor, Isabel L. Waldo, Hacia 1886

Vista en un patio casa en Saltillo

Imagen
Grabado Vista en un patio casa en Saltillo Probablemente en la calle Hidalgo # 4 actualmente 211 casa de María Regina. Hacia 1886 Grabado tomado del libro, página 45, Face to face with Mexicans, Los Mexicanos de Cerca, de Fanny Chambers, dominio Público. Autor, Isabel L. Waldo, Hacia 1886

Vista del valle de Saltillo

Imagen
Vista del valle de Saltillo Hacia; 1897 Autor: Winfield Scott (1863-1942) Colección; Inventario 121896 Secretaria de Cultura, IANH, SINAFO. Scott visitó Saltillo en 1897, logra captar esta bella imagen, noten la inacabada torre de la todavía parroquia de Santiago. Fotógrafo norteamericano, se establece en Trinidad, Guanajuato, mientras realiza trabajos fotográficos para el Ferrocarril Central Mexicano a partir de enero de 1897 también para Ferrocarriles Nacionales; permanece en el país hasta los años 1920. Tras su primera visita a nuestro país en 1896, decide vivir en México y durante los 25 años que permaneció en la nación, dedicó su actividad fotográfica a reunir "la colección más completa de vistas sobre la vida en México, La curiosidad por conocer al otro no tuvo límite para muchos fotógrafos extranjeros de ese periodo y Scott está entre los primeros por la cantidad de viajes y kilómetros recorridos en ese afán de buscar lo diferente y lo "exótico" de la ...

Vistas Escuela Normal

Imagen
Vistas Escuela Normal Desentis Jr. Posta Mex Hascia 1949 Saltillo, Coahuila

Primera función de cine en Saltillo 1898

Imagen
Primera función de cine en Saltillo 1898 Teatro Acuña La primera noticia que se tiene de una proyección de cinematógrafo en Saltillo Coahuila es la que se efectúo el día cuatro de junio de 1898, gracias a las cuentas entregadas a la tesorería municipal por la cantidad de sesenta y dos pesos con cuarenta centavos. Ubicado en las calles que hoy conforman los cruces de las calles Abbott y Padre Flores. El Teatro Acuña era el principal centro de diversión de aquellos años. Se levantó en el antiguo atrio del cementerio de San Esteban. Construido de madera, el magnifico edificio se concluyó el 31 de abril de 1886 y fue inaugurado al mes siguiente con la obra “El Pasado” de Manuel Acuña, puesta en escena por la compañía Baladía. El telón del teatro representaba el busto de Manuel Acuña descansando sobre un pedestal, adornado por coronas y objetos. El 24 de agosto de 1902 se incendió este imponente edificio, perdiéndose para siempre.[1] A esta función asistieron 19 niños y 135 adul...

Vendedor de velas

Imagen
Oficios decimonónicos de México Vendedor de velas Autor Fracoise Aubert Hacia 1865

Músicos militares.

Imagen
Oficios decimonónicos de México Músicos militares. Autor Fracoise Aubert Hacia 1865

Vendedora de Casantillas

Imagen
Oficios del México decimónónico Vendedora de Casantillas Hacia: 1865 Autor: Fracoise Aubert

Comerciantes de pulque

Imagen
Oficios del México decimónónico Comerciantes de pulque Hacia: 1865 Autor: Fracoise Aubert

Vendedora garnachas

Imagen
Oficios del México decimónónico Vendedora garnachas Hacia: 1865 Autor: Fracoise Aubert

Planchadora

Imagen
Oficios del México decimónónico Planchadora Hacia: 1865 Autor: Fracoise Aubert

Ángela Peralta Castera

Imagen
Oficios del México decimónónico Cantadora de ópera Ángela Peralta Hacia: 1870 Ángela Peralta Castera (nació en la Ciudad de México el 6 de julio de 1845 — murió en Mazatlán el, 30 de agosto de 1883) cantante soprano mexicana de fama mundial, conocida como El ruiseñor mexicano y llamada en Italia «Angelica di voce e di nome». Antes de los 20 años conquistó los principales escenarios europeos.