Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2015

Rabos cortados en la Plaza México hasta el año 2011

1.- 16 de febrero de 1946. Silverio Pérez, al toro “Barba Azul”, de “Torrecilla”. 2.- 11 de diciembre de 1946. Lorenzo Garza, al toro “Amapolo”, de “Pastejé”. 3.- 11 de diciembre de 1946. Lorenzo Garza, al toro “Buen Mozo”, de “Pastejé” 4.- 11 de diciembre de 1946. Manuel Rodríguez “Manolete”, al toro “Manzanito”, de “Pastejé”. 5.- 15 de diciembre de 1946. Fermín Espinosa “Armillita Chico”, al toro “Nacarillo”, de “Piedras Negras”. 6.- 19 de enero de 1947. Manuel Rodríguez “Manolete”, al toro “Boticario”, de “San Mateo”. 7.- 16 de febrero de 1947. Fermín Rivera, al toro “Rastrojero”, de Carlos Cuevas. 8.- 28 de diciembre de 1947. Antonio Velásquez, al toro “Amapolo”, de “Piedras Negras”. 9.- 4 de enero de 1948. Antonio Velásquez, al toro “Arlequín”, de “Coaxamalucan”. 10.-4 de enero de 1948. Fermín Rivera, al toro “Angulo”, de “Coaxamalucan”. 11.- 18 de enero de 1948. Antonio Velásquez, al toro “Fandanguero”, de “Coaxamalu...

Pío Pico, último gobernador mexicano de California

Imagen
Pío Pico (1801-1894)  Pío Pico nació en la Misión de San Gabriel, cerca de Los Ángeles, en una familia que contaba entre sus antepasados mexicanos, africanos e indios americanos. Su padre, caporal de caballería destinado al presidio de San Diego, murió en 1819 y dejó a la familia desheredada. Para sobrevivir, algunos miembros de la familia trabajaron como arrieros y comerciantes; además Pío y su hermano se enrolaron en el ejército mexicano. En 1831, el gobierno Mexicano empezó a desamortizar las tierras de las misiones católicas. Para 1838, Pico había recibido dos ranchos, Santa Margarita y Las Flores, que sumaban un total de 54,000 hectáreas. Las luchas por el poder eran frecuentes entre los californios de la época y la familia de Pico, participaron en ellas. En 1845, sus tropas obtuvieron una victoria en el   Paso de Cahuenga y Pico fue nombrado gobernador, el último mexicano que ostentó ese cargo.   Cuando estalló la guerra con los Estados Unidos en 1846...

Vaqueros y Cowboys

Imagen
  Vaquero del escultor Luis Jimenez , National Museum of American Art, Museo Nacional de Arte Americano, Smithsonian Institution. Cuando los cowboys llegaron a lo que hoy es el oeste estadounidense, los vaqueros ya tenían largo tiempo en su propia tierra. La ganadería para los mexicanos era un elemento fundamental de la economía agraria de una vasta zona que partía del centro de México y se extendía hasta Colorado, al norte, Missuri, al este, y Ca lifornia, al oeste. Estas regiones tan diversas tenían sus propias tradiciones de pastoreo de reses y doma de caballos. Ni los caballos ni el ganado vacuno son nativos de las Américas; los trajeron de Europa los primeros conquistadores después de 1492. Su llegada transformó radicalmente la vida de los pueblos indígenas y dio lugar a la aparición de las "culturas del caballo" de los Miwoks, Apaches, Comanches y otros pueblos de las llanuras. Cada grupo de europeos trajo sus propios métodos tradicionales de pastoreo. En el...

Juan Nepomuceno Seguín

Imagen
La vida de Juan Seguín refleja el dilema al que se enfrentaron miles de latinos durante las contiendas entre México y los Estados Unidos de mediados del siglo antepasado. Nacido en San Antonio, Texas, Juan Seguín (1806-1890) fue un héroe de la revolución que llevó a Texas a independizarse de México y luego fue alcalde de San Antonio en la nueva República de Texas.  No obstante, cuando México trató de recuperar Texas en 1841, fue acusado falsamente de traición y tuvo que huir con su familia a México. Allí le esperaba la cárcel o el servicio militar y, por una ironía del destino, luchó al lado de México contra los Estados Unidos en la guerra de 1846. Aunque se le concedió la amnistía en 1848, pasó la mayor parte de su vida en México. En 1859, escribió en sus memorias que era extranjero en su tierra natal. Murió en Nuevo Laredo, México, cerca del Río Bravo, y en 1973 sus restos fueron trasladados a Seguín, Texas. Texas, México y el tratado de Guadalupe Hidal...

Salvador Olmos

Imagen
Almas en albúmina Fotografías y fotógrafos del siglo XIX. Salvador Olmos alumno y maestro de fotografía del Escuela Industrial  Militar Prorfirio Diaz de Morelia Michoacán, profesional desde 1887, operó con un socio un estudio en la misma capital michoacana durante varios años.  Fuente Tesis de María Gpe. Chávez Carvajal, La Fotografía en Michoacán  Presumiblemente Dolores Montaño de Olmos Tarjeta de Gabinete Ca. 1900 Col. Ariel Gutiérrez

Ciro A. Fano

Imagen
Almas sobre albúmina. Fotografía del siglo XIX.  Fotografo originario de Tuxpan, Veracruz, establecido en ese puerto a finales del siglo XIX. Fotografía  Artística Ciro A. Fano y Cía.  Ca. 1890 Col. Ariel Gutiérrez C. Retrato de Ernoldo Basañez Fano, nació en en el año de 1865 en Tuxpan Veracruz, hijo de Pedro Basañez y Rosalía Fano, nunca fue casado, no tuvo hijos legítimos, heredó de su padre una extensión importante de tierras pertenecientes a la hacienda de Citlalteptl del Espinal y las ex haciendas de la Asunción y Santiago de la Peña en el estado de Veracruz.

Emilio Lange

Imagen
Almas en albúmina Fotografías y fotógrafos del siglo XIX. Emilio Lange, fotógrafo sueco, llego a México antes de que terminara el siglo 19, instaló su estudio fotográfico en la antigua calle de La Profesa num. 1 hoy Avenida Madero, de la ciudad de México, el estudio de Emilio Lange lo ocuparía tiempo más tarde el fotógrafo alemán Hugo Brehme.