viernes, 19 de junio de 2015

PROCESOS Y FORMATOS FOTOGRÁFICOS DEL SIGLO XIX


Durante el siglo XIX en México, se popularizaron muchos procesos y formatos, los más populares, fueron estos cinco
Imágenes en láminas de cobre
El año 1839, como ya lo dijimos es reconocido como comienzo de la historia de la fotografía moderna, a pesar de que muchas personas habían estado trabajando en diversas técnicas durante casi 30 años antes de esta fecha. Fue Louis Jacques Mandé Daguerre, artista y productor de teatro comercial, el que trabajó durante diez años mejorando en un método desarrollado por Nicéforo Niepce.

El daguerrotipo se convirtió en un éxito comercial inmediato en todo el mundo. En el mes de diciembre del año de 1839 llega a Veracruz el primer daguerrotipísta, al transcurrir de los siguientes treinta años florecieron decenas de negocios de fotografía en la República Mexicana. El daguerrotipo fue el principal medio de la fotografía y reinó hasta finales de 1850
Imagen sobre el vidrio
En el año de 1854, surge un proceso alternativo al daguerrotipo que resultaba caro y difícil, James Cutting, un americano, patentó este nuevo proceso que producía una imagen muy atractiva en el vidrio. Una pieza de alta calidad del vidrio se trató con un colodión sensible a la luz, y luego se expuso en una cámara. La imagen revelada fue un negativo de cristal.

La vida útil del ambrotipo fue históricamente corto, rara vez se ven estas imágenes a partir de mediados de los años 1860, sin embargo, se produjeron una vasta colección de bellas imágenes.
Este procedimiento para la obtención de imágenes fue inventado por Gustav le Grey, se llama colodión húmedo porque la placa permanecía húmeda durante todo el tiempo de toma y revelado de las imágenes. Los fotógrafos tenían que  cargar un pesado laboratorio fotográfico para preparar las placas antes de cada obtención de las imágenes, para luego revelarla inmediatamente. Los fotógrafos además del pesado equipo y las múltiples sustancias químicas, cargaban e instalaban tiendas de campaña donde hacían el revelado.
A partir del año 1855 el colodión se impuso entre una gran cantidad de fotógrafos que adoptaron este procedimiento, en la década de 1880 su uso empieza a ser desplazado por otros procedimientos  de las placas secas de vidrio al gelatino-bromuro.

El ferrotipo fue patentado en 1856 por el profesor de química Ohio Hamilton Smith, este proceso no fue particularmente nuevo, sino más bien producto de la evolución de experimentos anteriores y procesos comerciales existentes.
La obtención del ferrotipo era esencialmente el mismo  proceso que el utilizado para los ambrotipos, pero la superficie de la imagen era de hierro en lugar de vidrio. Muchos coleccionistas y comerciantes a menudo confunden los ferrotipos con los ambrotipos.

El ferrotipo en realidad es una placa de hierro que ha sido recubierto con una laca de color negro. Esta laca proporciona una superficie lisa sobre la que se plasma la imagen e impide que el hierro se oxide. Este proceso fotográfico fue el más duradero y exitoso del siglo XIX, a pesar de su popularidad fue superado por nuevas imágenes de papel en la década de 1860, se sigue produciendo hasta principios de 1900.

Cianotipos
Procedimiento fotográfico monocromo, so obtenían  copias en color azul, llamada cianotipo blueprint, en inglés se utilizó mucho en las copias de planos de arquitectura, hasta que aparecieron las copias heliográficas. El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento, Herschel lo ideó, pero fue la botánica británica Anna Atkins, la que lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos.

Impresiones al carbón
Fueron patentados  Joseph Wilson Swan, La impresión al carbón  consiste en sumergir una tela o papel en una solución coloidal de dicromato de potasio para obtener su sensibilización a la luz. Está considerado como un tipo de impresión noble. Esta solución incorpora además carbón, gelatina y colorante.

El uso generalizado del vidrio como negativo fue introducido por Abel Niépce, primo de Nicéphore Niépce, que publicó sus experiencias en el mes de octubre de 1847 en Comptes Rendus. Después de batir la clara de huevo, de donde procedía la albúmina, ésta se extendía sobre la superficie de la placa de vidrio y se dejaba secar. El procedimiento permitía preparar la placa con una quincena de días de anticipación a su uso. Cuando debía ser utilizada se sensibilizaba con una solución de nitrato de plata. Fue utilizado durante pocos años a causa del elevado tiempo de exposición que requería, de 10 a 20 minutos, lo que explica su uso muy centrado en fotografía arquitectural.

George Eastman (1854-1932) establece en Rochester, Nueva York la Eastman Dry Plate Company. También fundó la Eastman Kodak Company y es el inventor del rollo de película, que sustituyó a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas.

Geroge Eastman registra la marca Kodak y recibe una patente para su cámara que usaba el rollo de película. Ese mismo año lanza al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción acuñó la frase: “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”. Lo más importante es que a partir de este momento ya no se requerían grandes conocimientos en fotografía o la utilización de productos químicos. Esta cámara se vendía ya cargada y lista para realizar las fotos. Una vez usada, se devolvía a la casa que extraía el carrete, revelaba las fotos y las devolvía junto a la cámara otra vez cargada. Los precios que hoy nos resultarían muy económicos, unos veinticinco dólares la cámara cargada y el carrete cargado y revelado solo costaban diez dólares, para la época era una fortuna. La novedad se impuso y supuso que el uso de la fotografía se pudo extender a toda la población, es por tanto el momento de la popularización de la fotografía.

El creador de la marca Kodak, la palabra por cierto no significa nada, Eastman la inventa para que pueda ser pronunciada en todos los idiomas; otra importante innovación, es que cambia el carrete de papel por uno de celuloide y unos años más tarde elimina la incomodidad de tener que devolver la cámara entera, al comenzar la comercialización de un carrete protegido que permite su colocación y extracción a la luz del día. Es en estos años cuando surge la fotografía de aficionado tal y como la conocemos en la actualidad.
Eastman se hizo multimillonario gracias a sus innovaciones, invirtió grandes sumas de dinero en diferentes obras benéficas, su inestabilidad psíquica le llevó al suicidio, tras padecer una enfermedad degenerativa que le impedía caminar. Dejó una nota suicida: “A mis amigos: mi trabajo está hecho, ¿por qué esperar?”, en inglés: “To my friends: My work is done. Why wait”.

Imágenes sobre papel


La albúmina se obtenía a partir de batir claras de huevo con sal, dejándola reposar hasta que se volvía nuevamente líquida. A continuación, utilizando un papel extremadamente fino se empapaba de albúmina, se dejaba secar y se sensibilizaba con un baño de plata, que reacciona con el cloruro formando cloruro de plata[1].
La exposición se realizaba por contacto directo del negativo con el papel expuesto a la luz solar, con lo cual se obtenía una imagen positiva, la imagen esta se lavaba con agua, se fijaba tiosulfato.

Tarjeta de visita, carte de visite  
Producto fotográfico muy popular comercializado  durante  los años de 1859 en adelante hasta casi finales del siglos XIX, la Carte de Visite llamada Tarjeta de Visita, en nuestro país se lo conoció como tarjeta imperial, ya que llega en tiempos del Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Este formato fotográfico para retratos de estudio fue patentado en París por el fotógrafo Disdéri en 1854, con el nombre de "Carte de visite portrait photograph" (retrato fotográfico en tarjeta de visita).

La tendencia en la evolución de la fotografía se volvía cada vez más simple a los procesos anteriores, el CDV era más fácil y más económico de producir que el ferrotipo ya que la imagen se estampaba sobre papel de alta calidad, se recubría con la albúmina de la clara de huevo y luego se sensibilizaba con una solución de plata. Este proceso presentaba tonalidades  amarillas, sepias y marrones, con la invención de este producto fotográfico se logró una imagen de mayor calidad al consumidor, elegante, en su proceso eran más fáciles de manejar pero sobre todo resultaron las más económicas.

  
La tarjeta de gabinete o cabinet card
La tarjeta de gabinete era una versión más grande, más refinada a diferencia de la Carte de visite, Esta presentación de fotografía casi siempre se montaba  sobre una superficie de cartón rígido mediadas, 6 ½ "x 4 ¼" pulgadas en la parte de abajo aparecía la firma del fotógrafo, un emblema y la ciudad donde era originario el estudio fotográfico o donde se había obtenido la fotografía. La tarjeta de gabinete fue muy popular desde el momento de su introducción en 1866, siguió su popularidad  hasta alrededor de 1900. El tamaño se introdujo para revitalizar el negocio del retrato más grande que la tarjeta de visita.

Este nuevo formato emplea los mismos pasos para hacer la Carte de Visite, fue introducido a finales de los años 1860 en Inglaterra, pero no ganó mucha atención en los Estados Unidos hasta mediados de 1870. Si bien se trataba de una imagen más grande que el CDV, no ofrecía mucha diferencia en la calidad, fue  hasta mediados de la década de 1880, cuando la calidad en los nuevos papeles fotográficos y las mejoras de la cámara, lograron su aceptación popular.


El estereoscopio es un dispositivo para la visualización de  imágenes dobles separadas, de la misma escena como una sola imagen tridimensional.
Un estereoscopio está provisto de dos lentes uno para cada ojo,  hace que la imagen vista  parezca más grande y más distante, da la sensación de tres dimensiones.





[1] Información tomada del Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas de Joan Boadas, Lluís-Esteve Casellas y M.Àngels Suquet. Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI). Ajuntament de Girona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario